viernes, 4 de diciembre de 2015

Próximamente: Diagnóstico sobre la inclusión del enfoque y la igualdad de género en la gestión de conflictos sociales por el uso de recursos naturales

A inicios de 2016 se presentará el diagnóstico sobre la inclusión del enfoque y la igualdad de género en la gestión de conflictos sociales por el uso de recursos naturales
La participación de la mujer en las actividades vinculadas al uso y manejo de los recursos naturales ha sido negada por muchos años en nuestro país. Esta situación se extiende a los procesos de diálogo y negociación en torno a estas actividades y con ello se invisibilizan sus propuestas, demandas y necesidades.

En este contexto, en septiembre de 2015, el Proyecto “Alianzas para el Diálogo: Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales”, con el liderazgo de la Dirección General Igualdad de Género y no Discriminación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), finalizó la elaboración del diagnóstico sobre sobre la inclusión del enfoque y la igualdad de género en la gestión de conflictos sociales por el uso de los recursos naturales.

El diagnóstico analiza el estado de la inclusión de este enfoque en los gobiernos regionales de Cajamarca, Cusco, Loreto, Piura y Puno, y en las instituciones del Estado que tienen roles vinculados con la gestión de conflictos socioambientales: el Ministerio de Agricultura, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Cultura, la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros y la Defensoría del Pueblo.

En los próximos meses, en coordinación la Dirección General Igualdad de Género y no Discriminación del MIMP, se presentará el diagnóstico y sobre la base de los hallazgos se buscará generar alianzas estratégicas entre las instituciones sectoriales y los gobiernos regionales, con el objetivo de transversalizar el enfoque y la igualdad de género en las políticas de diálogo, prevención y gestión de conflictos sociales por el uso de recursos naturales.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Diplomatura en Prevención de Conflictos: Ceremonia de Clausura

Como parte de la Ceremonia de Clausura de la Diplomatura de Estudio en Prevención de Conflictos SocialesModalidad virtual, la Casa de las Naciones Unidas recibió a los alumnos más destacados de San Martín, Apurímac, Arequipa, Junín, La Libertad, Loreto, Pasco, Piura, Áncash y Lima.

DIPLOMATURA DE ESTUDIO EN PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES
La jornada inició con la visita de los alumnos a las instalaciones de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y de la Defensoría del Pueblo (DP) para sostener conversaciones con representantes de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad:  David Montoya, Luis Nauca y José Reátegui, y con Alicia Abanto, Adjunta para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo.

Durante la visita a la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
Durante la visita a la Defensoría del Pueblo
Por la tarde, durante la Ceremonia de Clausura y la entrega de constancias, participaron David Montoya, representante de la ONDS; Martha Rivera Chang, Directora de la Dirección de Promoción Protección de los Derechos de la Mujer (DPPDM) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP); Helga Valdivia, Especialista en Planificación Territorial de la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente (MINAM); César Guzmán-Barrón, Director del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos (CARC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

En esta primera edición 132 alumnos culminaron satisfactoriamente la Diplomatura –50% mujeres y 50% varones–, de los cuales 52 son funcionario/as y servidores públicos de gobiernos regionales; 22 de gobiernos locales, 11 de órganos desconcentrados (ANA y OEFA) y 47 representantes de sociedad civil. Cabe destacar que en los Módulos “Desarrollo Territorial y “Género y conflictos” se obtuvieron los promedios más altos de la Diplomatura: 15.54 y 16.28 , respectivamente.



Sobre la Diplomatura en Prevención de Conflictos Sociales – Modalidad Virtual
Esta Diplomatura forma parte de la estrategia de fortalecimiento de capacidades del Proyecto “Alianzas para el Diálogo: Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales” coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los participantes en el mejoramiento de los procesos de prevención de conflictos sociales en el uso de los recursos naturales, con la finalidad de consolidar la gobernabilidad democrática y el desarrollo en el país.

Su implementación se realizó mediante la Plataforma Educativa PAIDEIA, en coordinación con el Centro de Análisis y Resolución de Conflictos (CARC) de la PUCP, con un total de 170 horas pedagógicas. La organización de la Diplomatura consta de cinco módulos “Diálogo democrático y prevención de conflictos”, “Ambiente y desarrollo sostenible”, “Desarrollo territorial y preventivo”, “Interculturalidad”, y, “Género y conflictos”.

El diseño del Diplomado se realizó mediante un proceso participativo coordinado con la ONDS, el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de Cultura (MC), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE) y la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE); y así incorporar conceptos, información, documentación y herramientas clave de las entidades mencionadas.

La primera edición de contó con un total de 132 alumnos aprobados. En los próximos meses se definirá la fecha de la próxima edición de la Diplomatura, así como las regiones que serán priorizadas en esta oportunidad.

El proyecto “Alianzas para el Diálogo: Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales” es implementado desde el 2012 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y con la contribución financiera del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (DFATD).

César Guzmán-Barrón, Director del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la PUCP, durante la entrega de constancias.
Durante la Ceremonia de Clausura de la Diplomatura de Estudios en Prevención de Conflictos Sociales
Doris Huando, Responsable de la Implementación de la Diplomatura en Prevención de Conflictos Sociales del Proyecto Alianzas para el Diálogo - PNUD 
Durante la Ceremonia de Clausura de la Diplomatura de Estudios en Prevención de Conflictos Sociales




ANA Y PNUD capacitan en prevención y gestión de conflictos hídricos en Piura

Participaron dirigentes agrarios del Medio y Bajo Piura, Sechura, San Lorenzo, Motupe y Chancay Lambayeque.

Participantes del taller: 38 participantes dirigentes agrarios, funcionarios municipales, operadores del recurso hídrico, entre otros, del ámbito de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Jequetepeque Zarumilla, responsable de 9 Administraciones Locales del Agua (ALA).

Piura, 01 diciembre 2015.- Dirigentes agrarios de la región Piura y Lambayeque, del ámbito de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Jequetepeque Zarumilla, participaron del taller “Generando alianzas para el diálogo y la prevención y gestión de conflictos sociales vinculados con los recursos hídricos”, organizado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través de la Unidad de Prevención y Gestión de Conflictos (UPGC) en alianza estratégica con el Proyecto "Alianzas para el Diálogo: Prevención de conflictos sociales por el uso de recursos naturales" del Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El taller se desarrolló en la ciudad de Piura y tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de los usuarios agrarios en materia de prevención y gestión social vinculada con los conflictos hídricos e identificar aquellas potenciales situaciones de conflictos, así como validar la información de la ANA sobre los conflictos hídricos manifiestos.

El evento estuvo a cargo de los profesionales Josseph Pérez y Eduardo Perochena, ambos Especialistas de la Unidad de Prevención y Gestión de Conflictos (UPGC) de la ANA, quienes facilitaron el proceso de capacitación y posibilitaron la recopilación de manera directa de los representantes agrarios en lo concerniente a aquellas situaciones potenciales de conflictividad en torno a la gestión de los recursos hídricos.

Cabe resaltar, que durante el taller se contó con la predisposición de los representantes de las organizaciones de usuarios para trabajar en la prevención, atención oportuna y adecuada de los conflictos hídricos, a la vez identificar posibles aliados con quienes coordinar y trabajar mancomunadamente en aras de lograr una gestión apropiada de los recursos hídricos.


Este taller se replicará en la ciudad de Abancay (02 de diciembre) y Puerto Maldonado (10 de diciembre).

lunes, 9 de noviembre de 2015

132 participantes culminan satisfactoriamente Diplomatura en Prevención de conflictos sociales


El lunes 26 de octubre, 132 funcionario/as y servidores públicos de gobiernos regionales (52), gobiernos locales (22), organismos desconcentrados (11) y representantes de la sociedad civil (47), provenientes de las regiones Piura, La Libertad, San Martín, Loreto, Pasco, Junín, Apurímac, Arequipa, Áncash, Moquegua, Tacna, Ayacucho, Cajamarca y Lima, culminaron satisfactoriamente la Diplomatura de Estudios en Prevención de conflictos sociales – Modalidad virtual.

Esta iniciativa fue impulsada por el Proyecto “Alianzas para el Diálogo: Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales” – PNUD, en coordinación con la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de Cultura (MC), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), quienes  brindaron valiosos insumos para el diseño de los contenidos de la Diplomatura.

La Diplomatura estuvo organizada en cinco módulos “Diálogo democrático y prevención de conflictos”, “Ambiente y desarrollo sostenible”, “Desarrollo territorial y preventivo”, “Interculturalidad”, y, “Género y conflictos”, y su implementación estuvo a cargo del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos (CARC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), mediante la Plataforma Educativa PAIDEIA, del 15 de julio al 26 de octubre de 2015, con un total de 170 horas pedagógicas.

En esta primera edición de la Diplomatura, participaron un total de 68 mujeres y 64 varones y la Ceremonia de Clausura se realizará a inicios de diciembre en la ciudad de Lima. Actualmente se está evaluando realizar una segunda edición de la Diplomatura que será programa para el próximo año, en la cual se priorizará participantes de otras regiones.

La Diplomatura forma parte de la estrategia de fortalecimiento de capacidades del Proyecto “Alianzas para el Diálogo: Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales” que implementa el PNUD desde el 2012, en coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y con el soporte financiero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Conflictos sociales prolongados impactan en el IDH e incluso generan retrocesos

La conflictividad social es un tema urgente en la agenda de nuestro país. Uno de los principales soportes para lograr transformar estos conflictos sociales en oportunidades para el desarrollo sostenible, es la arquitectura institucional del Estado en todos sus niveles, así como el trabajo coordinado y articulado entre sus instituciones y de estas con la sociedad civil.

María del Carmen Sacasa, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD en el Perú.
Desde 2012 se están realizando esfuerzos en la materia como la creación de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS); el Perú cuenta con la primera unidad especializada en conflictos hídricos de América Latina (Resolución Jefatural N° 243-2014-ANA); la conformación del Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas – GTPI (Resolución Ministerial N° 403 – 2014 – MC); a la fecha 7 gobiernos regionales cuentan con instrumentos legales para la constitución de equipos, unidades u oficinas de diálogo, prevención y gestión de conflictos sociales; entre otros.

La realidad nos indica que estos esfuerzos no son suficientes y que quedan muchas tareas pendientes; sin embargo, el actual contexto de cambios para el país nos exige preguntar ¿cómo generamos sostenibilidad a los esfuerzos realizados? ¿Qué aprendizajes tenemos? y ¿a qué desafíos debemos hacer frente en los próximos años?

Durante la inauguración del evento "Balance, lecciones aprendidas y desafíos en torno a la institucionalización y sostenibilidad del diálogo y la prevención de conflictos sociales en el Perú"
En este contexto, el pasado viernes 30 de octubre la Casa de Naciones Unidas reunió a ministerios, organismos adscritos, gobiernos regionales y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de generar reflexiones, nuevas perspectivas y propuestas sobre el futuro de la institucionalización y sostenibilidad del diálogo y la prevención de conflictos sociales en el Perú.

“La débil institucionalidad y la ausencia del Estado ha generado desconfianza por muchos años (…) Por ello, estamos replanteando la gestión de la conflictividad desde una mirada territorial”, señaló José Ávila, Jefe de la ONDS, durante la inauguración del evento. Por su parte, María del Carmen Sacasa, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD en el Perú, enfatizó “Cuando los conflictos sociales son prolongados impactan significativamente en el IDH e incluso generan retrocesos (…) Estamos en un momento de transición política en el país y es por eso que este evento se hace relevante. Es necesario garantizar la sostenibilidad de los avances”.

Como parte del encuentro, Juan Jiménez Mayor, Embajador del Perú ante la Organización de Estados Americanos (OEA), realizó una ponencia especial explicando la historia y la situación actual de la institucionalidad para el diálogo y la prevención de conflictos; y, a partir de esta, inició el desarrollo de cuatro mesas temáticas: (1) Prevención y gestión de conflictos sociales; (2) Ambiente y desarrollo sostenible; (3) Interculturalidad y derechos indígenas; e, (4) Institucionalidad regional; para el abordaje de temas específicos que giran en torno al diálogo y la prevención y gestión de conflictos socioambientales.

Juan Jiménez Mayor, Embajador del Perú ante la Organización de los Estados Americanos (OEA)

Los temas discutidos giraron en torno al enfoque de prevención de conflictos del país; a la efectividad de los mecanismos de diálogo con los que se cuenta el Estado y al seguimiento de los acuerdos asumidos en dichos espacios; a la fiscalización de los compromisos sociales de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados y de aquellos que son asumidos por las empresas; al rol de las Redes de Alerta Temprana (RET) y de las Comisiones Ambientales Regionales y Municipales (CAR y CAM); a los aprendizajes de los procesos de Consulta Previa en curso; a la elaboración participativa de políticas indígenas; a la débil articulación entre el Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales; a lo que ha consolidado cada institución durante estos años; entre otros.

Desde 2012, el PNUD implementa el Proyecto “Alianzas para el Diálogo: Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales”, en coordinación con la ONDS y con el soporte financiero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá. El objetivo es brindar asistencia técnica al Estado, a nivel nacional y regional, y a organizaciones de la sociedad civil para contribuir con el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática mediante la disminución de los niveles de conflictividad. Infórmate más sobre esta iniciativa aquí: http://on.fb.me/1XK1bk2 

Mesa temática #1: "Prevención y gestión de conflictos sociales"

Mesa temática #2: "Ambiente y desarrollo sostenible"
Mesa temática #3: "Interculturalidad y derechos indígenas"

Mesa temática #4: "Institucionalidad regional"

jueves, 20 de agosto de 2015

Experiencias de Participación Política Indígena en Bolivia, Colombia y Perú


El 13 y 14 de agosto, como parte de las actividades por el Mes de los Pueblos Indígenas, el Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas (GTPI) –con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT)– realizó el evento internacional denominado “Jornadas sobre el Derecho a la Participación Política Indígena” con el objetivo de conocer las experiencias sobre la implementación de este derecho en Bolivia, Colombia y Perú.

“Desde el año 2010 la cuota indígena se ha extendido a más regiones y provincias, ahora se considera a las comunidades andinas además de las amazónicas (…). Sin embargo, aún quedan brechas de representación por superar", afirmó Francisco Távara, Presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), quien compartió la experiencia sobre la Aplicación de la Cuota Indígena en el Perú.

Asimismo, se presentó la experiencia colombiana sobre las Circunscripciones territoriales indígenas y la participación indígena en el Congreso de la República, a cargo de Luis Evelis, Senador MAIS; y la experiencia boliviana sobre las Circunscripciones especiales de pueblos indígenas: los diputados indígenas, a cargo de María Eugenia Choque, Vocal del Tribunal Supremo Electoral.

En relación con los espacios de participación indígena para la definición y gestión de políticas indígenas, por parte de Perú, se presentó la experiencia del GTPI y la del Comité Coordinador de la Educación Intercultural Bilingüe (CCEIB), por parte de Colombia, la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas, por Gerardo Jumí, Dirigente Indígena y ex Senador; y, por parte de Bolivia, la experiencia sobre la Institucionalidad para la participación política indígena, por María Chacón, Diputada de la Asamblea Plurinacional de Bolivia.

“A nivel mundial estamos trabajando para garantizar los derechos y aspiraciones de los pueblos indígenas como señala la Declaración (…). Desde el PNUD Perú seguiremos brindando asistencia técnica al GTPI como plataforma de coordinación para el diseño de políticas indígenas”, señaló Didier Trebucq, Representante Residente Adjunto del PNUD Perú, durante la inauguración del segundo día de la jornada.


Myrna Cunningham: Avances y desafíos para el ejercicio del derecho a la participación política de los pueblos indígenas.
El evento finalizó con una Conferencia Magistral de Myrna Cunningham, ex Presidenta del Foro Permanente para las cuestiones indígenas de las Naciones Unidas 2011 – 2013, quien afirmó “Al principio pensábamos que estar dentro del Estado era suficiente, pero nos dimos cuenta que esa es una estrategia necesaria y válida pero no puede ser la única (…) tiene que complementarse con otras estrategias que contribuyan a transformar el Estado para que verdaderamente se reconozca la presencia de pueblos indígenas”.


Asimismo, Cunningham comentó que desde siempre los pueblos indígenas han tenido mecanismos de participación desde su gobernanza tradicional y que, actualmente, en América Latina por lo menos 19 países reconocen los derechos de los pueblos indígenas. Asimismo, señaló que la explotación irracional de recursos naturales está generando un enorme desafío para la participación indígena. 

“Hemos avanzado muchísimo en los últimos 30 años en la participación indígena, pero el tema se está haciendo más complejo. Ahora no solo se trata de presentar la agenda indígena ante los candidatos, sino que estamos en otro nivel de participación que nos exige decidir cómo participamos, quiénes participan, qué nivel es más estratégico, ¿el nacional?, ¿el regional?, quiénes son nuestros mejores aliados, (…) Y más importante aún es no olvidar a las mujeres y a la juventud en este proceso”


Sobre el GTPI
El GTPI, conformado por el Viceministerio de Interculturalidad y organizaciones indígenas representativas del mundo quechua-andino, aymara y amazónico, fue creado en noviembre de 2014 mediante la Resolución Ministerial N° 403 – 2014 – MC y se constituye como un espacio permanente de participación y diálogo de los pueblos indígenas con el Poder Ejecutivo peruano para proponer, coordinar y dar seguimiento a las políticas públicas que involucran a los pueblos y comunidades originarias.

Desde el 2013, el PNUD ha brindado asistencia técnica al Viceministerio de Interculturalidad para la creación y fortalecimiento del GTPI. Esto ha permitido que el GTPI cuente con una Agenda Estratégica consensuada entre todos sus integrantes, la cual aborda 5 lineamientos de políticas: (a) Identidad, cultura, derechos lingüísticos y erradicación de la discriminación; (b) Representación y participación política de los pueblos indígenas; (c) Reconocimiento, protección y titulación de los territorios comunales; (d) Salud y educación con pertinencia intercultural; y, (e) Inclusión, desarrollo económico y seguridad alimentaria.

Asimismo, desde su creación, el GTPI ha tenido cuatro reuniones ordinarias y dos extraordinarias que ha permitido la elaboración de la Hoja de Ruta para la implementación de puntos clave de la Agenda Estratégica, así como la involucración de representantes de sectores del Estado con responsabilidades en los temas señalados en la agenda.

A continuación, compartimos un resumen del trabajo que venimos realizando: http://on.fb.me/1IT9m3v y http://bit.ly/1DwK2Eg


lunes, 10 de agosto de 2015

 
Inició el mes de los pueblos indígenas

El pasado viernes 07 de agosto, teniendo como marco el mes de los pueblos indígenas, se llevó a cabo el evento “Derechos indígenas en el Perú: Avances y perspectivas”. Estuvo a cargo de la Viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, quien dio a conocer los logros y avances del estado peruano (en colaboración de otros  actores) con respecto la implementación de los derechos indígenas en el Perú,  frente al desafío de brindarle más oportunidades.
Representantes de organizaciones indígenas también estuvieron presentes para darnos su punto de vista, como es el caso de Gladis Vila, presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas; Oseas Barbarán,  de la Confederación Campesina del Perú y  Jorge Prado, del Consejo Directivo del Fondo Indígena.

Asimismo, en representación del PNUD,  Leonor Suárez nos ofreció su opinión , resaltó que el VMI está dando pasos firmes posicionándose como ente rector en derechos indígenas y reafirmó el compromiso del PNUD para continuar apoyando este trabajo mediante el proyecto "Alianzas para el Diálogo".

Durante el evento: " Derechos Indígenas, avances y perspectivas"

jueves, 16 de julio de 2015

Inicia implementación del “Diplomado en Prevención de Conflictos Sociales en el uso de Recursos Naturales”


Durante la presentación del Diplomado a representantes de los sectores del Estado
 
El 15 de julio inició la implementación del Diplomado en Prevención de Conflictos Sociales en el uso de Recursos Naturales – Modalidad virtual, el cual forma parte de la estrategia de fortalecimiento de capacidades del proyecto “Alianzas para el Diálogo: Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales” coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Este Diplomado está dirigido a funcionarios/as y servidores/as públicos de gobiernos regionales y locales, así como a actores clave de la sociedad civil y tiene como objetivo fortalecer capacidades bajo un enfoque integral que permita entender las causas estructurales de los conflictos sociales vinculados con el uso de recursos naturales y mejorar los procesos de análisis y manejo de los mismos, en el marco de la consolidación de la gobernabilidad democrática y el desarrollo sostenible del país.

En esta primera etapa se capacitará a 252 participantes (94 de gobiernos regionales, 64 de gobiernos locales, 79 de sociedad civil y 15 de los órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional del Agua – ANA y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA), pertenecientes a ocho regiones priorizadas por el Proyecto: Apurímac, Arequipa, Junín, La Libertad, Loreto, Pasco, Piura y San Martín.

El Diplomado se implementará en coordinación con el Centro de Análisis y Resolución de Conflictos (CARC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y está estructurado en 5 módulos: “Diálogo democrático y prevención de conflictos” a cargo del Dr. César Guzmán-Barrón, “Ambiente y desarrollo sostenible” a cargo de la Dra. Ana Sabogal, “Desarrollo territorial preventivo” a cargo del Dr. Zaniel Novoa, “Interculturalidad” a cargo de la Dra. Mónica Medelius, y “Género” a cargo de la Dra. Alinda Paredes. Además de los expertos señalados, los participantes contarán con tutores que acompañarán todo el proceso.

Sobre el diseño y la validación del Diplomado
El Diplomado es producto de un proceso participativo coordinado con la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de Cultura (MC), Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Autoridad Nacional del Agua (ANA), la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE) y la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE); en este sentido, incorpora conceptos, información, documentación y herramientas clave de las entidades mencionadas.

El proyecto “Alianzas para el Diálogo: Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales” es implementado desde el 2012 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y con la contribución financiera del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (DFATD).

Reunión de trabajo con representantes de sectores del Estado y de gobiernos regionales, 2013.

lunes, 23 de marzo de 2015

2da reunión de Grupo de Trabajo sobre Políticas Indígenas (GTPI)


 
Esta semana se realizó la 2da reunión del Grupo Permanente de Trabajo sobre Políticas Indígenas (GTPI) conformado por el Viceministerio de Interculturalidad y las organizaciones indígenas del mundo quechua-andino, aymara y amazónico, definido en noviembre de 2014 mediante la Resolución Ministerial N°403–2014–MC.
 
Con esta reunión se inició la construcción de la Hoja de Ruta 2015 que tiene como base los temas consensuados en las jornadas de diálogo sostenidas a lo largo de 2014. En esta oportunidad se abordó el tema #1 “Identidad cultural, derechos lingüísticos y erradicación de toda forma de discriminación” y #2 “Políticas para la inclusión y desarrollo social” y participaron como ponentes invitados el RENIEC, el INEI y el MIDIS participaron como invitados. De modo que se brinde la información pertinente para que los miembros del GTPI definan acciones concretas para la Hoja de Ruta en relación con los temas expuestos.
 
El GTPI es una importante iniciativa para institucionalizar el diálogo y generar consensos en torno a una agenda de desarrollo para los pueblos indígenas, además su aporte es fundamental para la prevención de los conflictos sociales vinculados al uso de recursos naturales. El próximo mes el GTPI realizará la primera reunión descentralizada en Puno.

jueves, 12 de marzo de 2015

Willaqniki #28: "Proyectos hidrocarburíferos en el Perú"


 
La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM) presentó el informe de diferencias, controversias y conflictos sociales “Willaqniki” N° 28, el cual da cuenta que durante el mes de febrero intervino en el tratamiento de 41 conflictos sociales y en la atención preventiva de 110 casos.
 
De los 41 conflictos sociales reportados, el 62% está relacionado con actividades extractivas, que incluyen minería (37%), hidrocarburos (15%) y minería informal (10%), manteniendo la tendencia señalada en las publicaciones anteriores.
 
Respecto a las acciones de prevención, durante febrero pasado se registraron 110 casos. De dicha cifra, la preponderancia la mantienen los casos en minería que representa el 45%, que sumados a las acciones desplegadas en la actividad hidrocarburífera (13) y de minería informal (1) registra en suma 58%.
 
El informe presenta como tema principal la situación actual de la actividad hidrocarburífera en el país, a través de sus principales proyectos, así como su función y responsabilidad con la generación de un desarrollo sostenible y cuidado del medio ambiente.
 
En ese sentido, en su artículo central se analizan los contextos que generan el surgimiento de conflictos sociales por presencia de proyectos en etapa de exploración o explotación de hidrocarburos (gas natural y petróleo crudo, principalmente), presentando a su vez los retos que en la actualidad enfrenta dicha actividad a través de lo ocurrido durante las protestas en el distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo, en la región Junín, y en las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón, de la región Loreto.
 
Y como parte de los procesos de diálogo que la ONDS-PCM viene gestionando, por un lado se aborda el cumplimiento del primer tramo de agenda del Grupo Trabajo de Determinación de Responsabilidades y Compensación de Daños en los caseríos de Atupa y Antahuran, ubicados en el distrito de Jangas, en la provincia de Huaraz, región Ancash, generado por la presencia del Proyecto Minero Pierina de la empresa minera Barrick Misquichilca (MBM). Gracias al diálogo y trabajo conjunto, se lograron acuerdos importantes que benefician a la población.
 
Por otro lado, se informa que los acuerdos económicos sobre la ejecución de los estudios hídricos del Río Locumba, logrados en la Mesa de Diálogo de la Provincia de Candarave, fueron reafirmados por las nuevas autoridades locales, así como por el resto de los actores integrantes de dicho espacio.
 
El informe está disponible en la página web de la Presidencia del Consejo de Ministros y a través del siguiente enlace: http://onds.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2015/03/W28.pdf
 

martes, 10 de marzo de 2015

Reunión del Grupo de Diálogo Directo


 
La reunión se llevó a cabo en la Casa de las Naciones Unidas el pasado 10 de marzo. Humberto Olaechea y Edwin Guzmán, comentaron sobre la Red Nacional de Líderes Sociales y todos los acontecimientos que están sucediendo en Arequipa por el conflicto de Tía María. Señalaron que los pobladores han quedado en realizar una huelga indefinida para el 23 de marzo. En esta última semana se han encontrado en Tambo dialogando, sin embargo mencionan que es un terreno muy difícil. Lo mejor es convocar a una mesa de desarrollo y llevarlo con éxito.
 
Iván Ormachea, presentó la realización del XI Congreso Mundial de Mediación y I Congreso Nacional para la Construcción de la Paz, del 21 al 26 de setiembre del 2015 en Lima. Como tarea pendiente, recalcó, la recaudación de fondos, auspicios y aportes.
 
Ricardo Morel siguió con las presentaciones, colocando en mesa el tema de APP, Alianza Público-Privada y Obras por Impuestos en base a la experiencia Antamina. Mencionó que el objetivo de Antamina, es promover el desarrollo sostenible evitando conflictos. Lleva a plantear un modelo multiactor con los gobiernos, comunidades, ONG, etc., con un interés común en desarrollo el territorio. El eje del modelo multiactor es atraer al Estado a que cumpla sus funciones. La manera en que este modelo funcione es creando las APP, obras por impuestos por cargo del Gobierno Nacional para que regiones sin canon minero puedan acceder a obras. Por ejemplo Antamina tiene un proyecto de colegios rurales donde se reconstruyen o se construyen 33 colegios rurales bajo el mecanismo y el equipamiento, mantenimiento y capacitación de docentes por 25 años. Este modelo construye confianza, valores y fortalecimiento de instituciones.
 
 
Siguiendo con la exposición, el ingeniero de Antamina y colega de Morel, Julio Escudero, presentó las líneas de intervención prioritarias las cuales son: Agua y Saneamiento, Infraestructura Educativa, Infraestructura de Salud, Conectividad Vial y telefónica, Infraestructura de Riego y Productiva. El número de proyectos financiados en el año viene en aumento siendo 15 en todo el 2014 y 5 en este primer trimestre del 2015.
 
Por último se realizó la ronda de preguntas de los asistentes para los expositores, eliminando varias dudas sobre el nuevo y prometedor mecanismo.


 
¿Qué es el Grupo de Diálogo Directo (GDD)?
El GDL está conformado por los grupos nacionales de Perú, Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador y tiene como objetivo promover el diálogo democrático entre el Estado, empresas mineras, organizaciones civiles, pueblos indígenas, comunidades locales y universidades en torno a la actividad minera en sus territorios.