lunes, 2 de noviembre de 2015

Conflictos sociales prolongados impactan en el IDH e incluso generan retrocesos

La conflictividad social es un tema urgente en la agenda de nuestro país. Uno de los principales soportes para lograr transformar estos conflictos sociales en oportunidades para el desarrollo sostenible, es la arquitectura institucional del Estado en todos sus niveles, así como el trabajo coordinado y articulado entre sus instituciones y de estas con la sociedad civil.

María del Carmen Sacasa, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD en el Perú.
Desde 2012 se están realizando esfuerzos en la materia como la creación de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS); el Perú cuenta con la primera unidad especializada en conflictos hídricos de América Latina (Resolución Jefatural N° 243-2014-ANA); la conformación del Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas – GTPI (Resolución Ministerial N° 403 – 2014 – MC); a la fecha 7 gobiernos regionales cuentan con instrumentos legales para la constitución de equipos, unidades u oficinas de diálogo, prevención y gestión de conflictos sociales; entre otros.

La realidad nos indica que estos esfuerzos no son suficientes y que quedan muchas tareas pendientes; sin embargo, el actual contexto de cambios para el país nos exige preguntar ¿cómo generamos sostenibilidad a los esfuerzos realizados? ¿Qué aprendizajes tenemos? y ¿a qué desafíos debemos hacer frente en los próximos años?

Durante la inauguración del evento "Balance, lecciones aprendidas y desafíos en torno a la institucionalización y sostenibilidad del diálogo y la prevención de conflictos sociales en el Perú"
En este contexto, el pasado viernes 30 de octubre la Casa de Naciones Unidas reunió a ministerios, organismos adscritos, gobiernos regionales y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de generar reflexiones, nuevas perspectivas y propuestas sobre el futuro de la institucionalización y sostenibilidad del diálogo y la prevención de conflictos sociales en el Perú.

“La débil institucionalidad y la ausencia del Estado ha generado desconfianza por muchos años (…) Por ello, estamos replanteando la gestión de la conflictividad desde una mirada territorial”, señaló José Ávila, Jefe de la ONDS, durante la inauguración del evento. Por su parte, María del Carmen Sacasa, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD en el Perú, enfatizó “Cuando los conflictos sociales son prolongados impactan significativamente en el IDH e incluso generan retrocesos (…) Estamos en un momento de transición política en el país y es por eso que este evento se hace relevante. Es necesario garantizar la sostenibilidad de los avances”.

Como parte del encuentro, Juan Jiménez Mayor, Embajador del Perú ante la Organización de Estados Americanos (OEA), realizó una ponencia especial explicando la historia y la situación actual de la institucionalidad para el diálogo y la prevención de conflictos; y, a partir de esta, inició el desarrollo de cuatro mesas temáticas: (1) Prevención y gestión de conflictos sociales; (2) Ambiente y desarrollo sostenible; (3) Interculturalidad y derechos indígenas; e, (4) Institucionalidad regional; para el abordaje de temas específicos que giran en torno al diálogo y la prevención y gestión de conflictos socioambientales.

Juan Jiménez Mayor, Embajador del Perú ante la Organización de los Estados Americanos (OEA)

Los temas discutidos giraron en torno al enfoque de prevención de conflictos del país; a la efectividad de los mecanismos de diálogo con los que se cuenta el Estado y al seguimiento de los acuerdos asumidos en dichos espacios; a la fiscalización de los compromisos sociales de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados y de aquellos que son asumidos por las empresas; al rol de las Redes de Alerta Temprana (RET) y de las Comisiones Ambientales Regionales y Municipales (CAR y CAM); a los aprendizajes de los procesos de Consulta Previa en curso; a la elaboración participativa de políticas indígenas; a la débil articulación entre el Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales; a lo que ha consolidado cada institución durante estos años; entre otros.

Desde 2012, el PNUD implementa el Proyecto “Alianzas para el Diálogo: Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales”, en coordinación con la ONDS y con el soporte financiero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá. El objetivo es brindar asistencia técnica al Estado, a nivel nacional y regional, y a organizaciones de la sociedad civil para contribuir con el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática mediante la disminución de los niveles de conflictividad. Infórmate más sobre esta iniciativa aquí: http://on.fb.me/1XK1bk2 

Mesa temática #1: "Prevención y gestión de conflictos sociales"

Mesa temática #2: "Ambiente y desarrollo sostenible"
Mesa temática #3: "Interculturalidad y derechos indígenas"

Mesa temática #4: "Institucionalidad regional"

No hay comentarios.:

Publicar un comentario