jueves, 20 de agosto de 2015

Experiencias de Participación Política Indígena en Bolivia, Colombia y Perú


El 13 y 14 de agosto, como parte de las actividades por el Mes de los Pueblos Indígenas, el Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas (GTPI) –con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT)– realizó el evento internacional denominado “Jornadas sobre el Derecho a la Participación Política Indígena” con el objetivo de conocer las experiencias sobre la implementación de este derecho en Bolivia, Colombia y Perú.

“Desde el año 2010 la cuota indígena se ha extendido a más regiones y provincias, ahora se considera a las comunidades andinas además de las amazónicas (…). Sin embargo, aún quedan brechas de representación por superar", afirmó Francisco Távara, Presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), quien compartió la experiencia sobre la Aplicación de la Cuota Indígena en el Perú.

Asimismo, se presentó la experiencia colombiana sobre las Circunscripciones territoriales indígenas y la participación indígena en el Congreso de la República, a cargo de Luis Evelis, Senador MAIS; y la experiencia boliviana sobre las Circunscripciones especiales de pueblos indígenas: los diputados indígenas, a cargo de María Eugenia Choque, Vocal del Tribunal Supremo Electoral.

En relación con los espacios de participación indígena para la definición y gestión de políticas indígenas, por parte de Perú, se presentó la experiencia del GTPI y la del Comité Coordinador de la Educación Intercultural Bilingüe (CCEIB), por parte de Colombia, la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas, por Gerardo Jumí, Dirigente Indígena y ex Senador; y, por parte de Bolivia, la experiencia sobre la Institucionalidad para la participación política indígena, por María Chacón, Diputada de la Asamblea Plurinacional de Bolivia.

“A nivel mundial estamos trabajando para garantizar los derechos y aspiraciones de los pueblos indígenas como señala la Declaración (…). Desde el PNUD Perú seguiremos brindando asistencia técnica al GTPI como plataforma de coordinación para el diseño de políticas indígenas”, señaló Didier Trebucq, Representante Residente Adjunto del PNUD Perú, durante la inauguración del segundo día de la jornada.


Myrna Cunningham: Avances y desafíos para el ejercicio del derecho a la participación política de los pueblos indígenas.
El evento finalizó con una Conferencia Magistral de Myrna Cunningham, ex Presidenta del Foro Permanente para las cuestiones indígenas de las Naciones Unidas 2011 – 2013, quien afirmó “Al principio pensábamos que estar dentro del Estado era suficiente, pero nos dimos cuenta que esa es una estrategia necesaria y válida pero no puede ser la única (…) tiene que complementarse con otras estrategias que contribuyan a transformar el Estado para que verdaderamente se reconozca la presencia de pueblos indígenas”.


Asimismo, Cunningham comentó que desde siempre los pueblos indígenas han tenido mecanismos de participación desde su gobernanza tradicional y que, actualmente, en América Latina por lo menos 19 países reconocen los derechos de los pueblos indígenas. Asimismo, señaló que la explotación irracional de recursos naturales está generando un enorme desafío para la participación indígena. 

“Hemos avanzado muchísimo en los últimos 30 años en la participación indígena, pero el tema se está haciendo más complejo. Ahora no solo se trata de presentar la agenda indígena ante los candidatos, sino que estamos en otro nivel de participación que nos exige decidir cómo participamos, quiénes participan, qué nivel es más estratégico, ¿el nacional?, ¿el regional?, quiénes son nuestros mejores aliados, (…) Y más importante aún es no olvidar a las mujeres y a la juventud en este proceso”


Sobre el GTPI
El GTPI, conformado por el Viceministerio de Interculturalidad y organizaciones indígenas representativas del mundo quechua-andino, aymara y amazónico, fue creado en noviembre de 2014 mediante la Resolución Ministerial N° 403 – 2014 – MC y se constituye como un espacio permanente de participación y diálogo de los pueblos indígenas con el Poder Ejecutivo peruano para proponer, coordinar y dar seguimiento a las políticas públicas que involucran a los pueblos y comunidades originarias.

Desde el 2013, el PNUD ha brindado asistencia técnica al Viceministerio de Interculturalidad para la creación y fortalecimiento del GTPI. Esto ha permitido que el GTPI cuente con una Agenda Estratégica consensuada entre todos sus integrantes, la cual aborda 5 lineamientos de políticas: (a) Identidad, cultura, derechos lingüísticos y erradicación de la discriminación; (b) Representación y participación política de los pueblos indígenas; (c) Reconocimiento, protección y titulación de los territorios comunales; (d) Salud y educación con pertinencia intercultural; y, (e) Inclusión, desarrollo económico y seguridad alimentaria.

Asimismo, desde su creación, el GTPI ha tenido cuatro reuniones ordinarias y dos extraordinarias que ha permitido la elaboración de la Hoja de Ruta para la implementación de puntos clave de la Agenda Estratégica, así como la involucración de representantes de sectores del Estado con responsabilidades en los temas señalados en la agenda.

A continuación, compartimos un resumen del trabajo que venimos realizando: http://on.fb.me/1IT9m3v y http://bit.ly/1DwK2Eg


No hay comentarios.:

Publicar un comentario