martes, 18 de noviembre de 2014

Reunión de trabajo con actores de la sociedad civil para presentar #AgendaEstratégica

Ya estamos en la etapa #3 del proceso “Diálogos con los Pueblos Indígenas u Originarios sobre Políticas Públicas para su Desarrollo”.
 
Una vez construidas y consensuadas dos agendas estratégicas entre las organizaciones representantes de los pueblos y comunidades andinas (Quechuas y Aymaras) y amazónicas, pasamos a presentarlas a actores clave de la sociedad civil con el objetivo de identificar posibles sinergias o alianzas. En esta oportunidad tuvimos una reunión de trabajo con ONG, universidades y centros académicos.
 
 
Participaron: CARE Perú, Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), Servindi, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), CooperAcción, Instituto del Bien Común (IBC), Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), CEPES, Chirapaq, CMP Flora Tristán, Instituto de Defensa Legal (IDL), Foro Nacional Internacional (FNI), Centro de Derechos y Gestión Social, Central Asháninka del Río Ene - CARE.
 
La próxima reunión de trabajo involucrará a actores del sector privado empresarial.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Cartilla Informativa: Identificación de Pueblos Indígenas u Originarios para el Proceso de Consulta Previa

El Viceministerio de Interculturalidad (VMI) del Ministerio de Cultura viene diseñando una serie de herramientas con el objetivo de fortalecer los procesos de consulta previa en el país. En este marco, elaboró la Cartilla Informativa: Identificación de Pueblos Indígenas u Originarios para el Proceso de Consulta Previa.
 
 
La primera parte de la cartilla responde a las siguientes preguntas: ¿Qué es la consulta previa?, ¿a quiénes se les consulta?, ¿quiénes son los pueblos indígenas u originarios en el Perú?, ¿todas las comunidades son pueblos indígenas?, en los procesos de consulta previa, ¿quién es el encargado de realizar la identificación de los pueblos indígenas u originarios?, ¿cuál es el rol del Viceministerio de Interculturalidad (VMI) en el proceso de identificación?
 
Al interior de este documento se detallan pasos guía para la identificación de los pueblos indígenas u originarios, así como la respuesta a cuestionamientos vinculados con el tema: ¿Con qué información debe contar la entidad promotora para saber si una población es o pertenece a un pueblo indígena u originario?, ¿cómo se obtiene la información sobre temas clave?, ¿qué se hace con esta información?, ¿qué papel juegan las organizaciones de los pueblos indígenas u originarios?, y ¿qué sucede si la entidad promotora no identifica a una pueblo indígena u originario o no incluye a un pueblo indígena u originario en un proceso de consulta previa?
 
Esta cartilla será publicada en los próximos meses por el VMI del Ministerio de Cultura.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Grupo de Trabajo entre el Viceministerio de Interculturalidad y Organizaciones Indígenas



Mediante la Resolución Ministerial N°403–2014–MC, impulsada por el Viceministerio de Interculturalidad, se conformó el Grupo de Trabajo de naturaleza permanente, encargado de coordinar, proponer y dar seguimiento a las políticas públicas que involucran a los pueblos indígenas y/o requieren un enfoque de interculturalidad, de manera participativa, entre representantes del Viceministerio de Interculturalidad (VMI) y los pueblos indígenas.
A lo largo del 2014, el proyecto “Alianzas para el Diálogo” con el liderazgo del Viceministerio de Interculturalidad, ha implementado el proceso denominado “Diálogos con los Pueblos Indígenas sobre Políticas Públicas para su Desarrollo”. Este proceso ha permitido la construcción participativa de una agenda consensuada entre líderes, lideresas, representantes de organizaciones indígenas del mundo quechua-andino, amazónico y aymara y representantes del VMI.
Esta agenda contiene 11 acuerdos respaldados por los actores involucrados en el proceso y serán el principal insumo para el Grupo de Trabajo entre el VMI y los pueblos indígenas.
El Grupo estará integrado por el representantes del Viceministerio de Interculturalidad, la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas y la Dirección de Políticas Indígenas del Ministerio de Cultura; así como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación de las Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Federación de Mujeres, Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP), la Organización Nacional de Mujeres, Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Unión Nacional de Comunidades Aymara (UNCA).

RM N°403-2014-MC: http://bit.ly/1xmacmp

Durante los próximos meses, el VMI publicará dos herramientas que contribuirán a la institucionalización de la Consulta Previa en el país:
  • Identificación de Pueblos Indígenas u Originarios para el proceso de Consulta Previa. Cartilla de Informativa.
  • Consulta Previa. Guía para facilitadores.

martes, 14 de octubre de 2014

Cuarta reunión del Grupo de Coordinación sobre Prevención de Conflictos



El Grupo de Coordinación sobre Prevención de Conflictos está conformado por diversas agencias de cooperación internacional y embajadas. Durante el 2014, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha asumido la coordinación del Grupo y el pasado 14 de octubre se realizó la cuarta reunión.
 
En esta oportunidad se realizó un análisis de la política nacional respecto al uso de los recursos naturales, la conflictividad social y los resultados de las elecciones regionales y municipales 2014 a cargo de Juan de la Puente, Asesor del PNUD; además se presentó el proceso “Diálogos con los Pueblos Indígenas u Originarios sobre Políticas Públicas para su Desarrollo” liderado por el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura con la asistencia técnica del proyecto "Alianzas para el Diálogo: Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales” – PNUD. En la reunión participó la Embajada de Bélgica, la Embajada de Alemania, la Embajada de Canadá, el Banco Interamericano de Desarrollo y el PNUD.

viernes, 10 de octubre de 2014

Diálogos ambientales: Ordenamiento Territorial

 
La Dirección General de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente (MINAM) organizó el evento “Diálogos Ambientales: Ordenamiento territorial” dirigido a periodistas. El proyecto “Alianzas para el Diálogo” participó con la ponencia “¿Cuál es el panorama del Ordenamiento Territorial en América Latina? ¿Qué opina del proceso peruano que conduce el MINAM en el Perú?”.
 
También participaron como ponentes, Fernando Neyra, Director General de Ordenamiento Territorial del MINAM; Nahil Hirsh, Presidenta del Comité de Ordenamiento Territorial de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE); y, Ramiro Escobar, periodista ambiental.

jueves, 9 de octubre de 2014

Grupo Especial sobre Inversión en Minería, Hidrocarburos y Energía

 
El proyecto “Alianzas para el Diálogo: Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales” – PNUD, participó en el evento “Promoviendo la inversión minera, energética e hidrocarburos en el Perú” organizado por el Grupo Especial sobre Inversión en Minería Hidrocarburos y Energía del Congreso de la República. Durante la presentación se dio a conocer la próxima publicación del informe denominado “Impacto del canon y las regalías mineras en el Desarrollo Humano a nivel distrital en el Perú 2007 – 2012”.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Presentación de la sistematización de la Mesa de Diálogo de Moquegua


Para descargar la publicación: http://bit.ly/11DSoZb 
Los comentarios de la publicación estuvieron a cargo de Martín Vizcarra, Presidente Regional de Moquegua;  Manuel Bernales, Asesor del Ministerio de Energía y Minas; Sonia Gonzalez del Directora General de Investigación e Información Ambiental del Ministerio del Ambiente; Mirian Morales, Coordinadora de la Unidad de Prevención y Gestión de Conflictos de la Autoridad Nacional del Agua; Hernán Cuba, Jefe de la Oficina Defensorial de Moquegua; y, Eduardo Serpa, representante de AngloAmerican Perú.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Segunda jornada de diálogo entre el VMI y el pueblo amazónico

Con la participación de delegados y delegadas de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), así como representantes del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, se dio inicio a la etapa dos de los diálogos con los pueblos amazónicos que fue realizada los días 18 y 19 de septiembre.
 
 
Durante la jornada se validó la información recogida en la etapa 1 y, a partir de ella, se consensuó una agenda estratégica del pueblo amazónico.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Presentación:

Sistematización de la Mesa de Diálogo de Moquegua
Experiencia de diálogo, transformación de conflictos y construcción de consensos

Puede descargar la publicación aquí: http://bit.ly/1oi6ILL

En 2011 se instaló una Mesa de Diálogo con representantes de la sociedad civil de Moquegua, autoridades locales, distritales, la empresa AngloAmerican Quellaveco S.A. y representantes del Poder Ejecutivo, bajo la iniciativa del Gobierno Regional de Moquegua. En suma, la Mesa de Diálogo, tras 22 sesiones, logró consensuar acuerdos en tres temas: 1) medidas en relación con el uso de los recursos hídricos, 2) medidas para el cuidado y sostenibilidad del medioambiente, y 3) la creación de un fondo para el desarrollo local destinado a la inversión en ejes de desarrollo definidos por los gobiernos locales y el Gobierno Regional. [1]

La experiencia de la MDM permitió construir consensos, despejando las dudas y preocupaciones de los actores sobre el proceso productivo y los impactos del Proyecto Quellaveco, asegurando una adecuada ejecución del mismo acorde a los altos estándares técnico-ambientales y sociales. Además, permitió una mejor relación entre el Estado, la empresa y la sociedad civil.

Si podemos hablar de una experiencia auspiciosa, esto se debe a los esfuerzos de los participantes por desenvolverse casi intuitivamente en un escenario poco conocido. En ese sentido, los logros de la MDM se deben a factores muy puntuales, como el liderazgo de las autoridades locales, el liderazgo del Gobierno Regional, la intervención proactiva del Gobierno Nacional y la buena predisposición de la empresa y de las organizaciones comunitarias.

La presente publicación brinda insumos para el empoderamiento y el fortalecimiento de todos los actores en cuanto a la prevención de conflictos y al abordaje transformativo de los mismos, así como en la gestión de espacios para el diálogo y la construcción de consensos. Pero sobre todo, mediante el abordaje de aspectos estructurales como la pobreza y la desigualdad social, entre otros.

La democracia debe hacer tangible el bienestar individual y colectivo, sobre la base del diálogo y una agenda pública para fortalecer y expandir la participación ciudadana. La MDM colocó en el centro de la vida política una discusión orientada a pensar en cómo las grandes inversiones se comprometen con acciones concretas para el desarrollo y el bienestar de la población. Asimismo, significó un esfuerzo por ampliar la participación ciudadana, incluir a sectores tradicionalmente excluidos y lograr que la sociedad civil se involucre de manera activa en la construcción del futuro de la región.

A la luz del tiempo transcurrido desde la firma de acuerdos y consensos, sabemos que son muchos los desafíos para lograr procesos de alto impacto; sin embargo, la experiencia de Moquegua nos abre las puertas en dicha dirección y nos deja una serie de aprendizajes que, sabemos, serán útiles para alcanzar la gobernabilidad democrática inclusiva que todos anhelamos para el Perú y la región.

La Mesa de Diálogo de Moquegua no solo contribuyó con la paz social de la región; también favoreció la gobernabilidad democrática sobre la base del diálogo, la escucha activa, el ejercicio continuo de inclusión, la búsqueda de consensos y la definición de una agenda de trabajo común por el desarrollo sostenible. Mediante ella se logró consensuar un objetivo: la inversión sostenible en términos ambientales con énfasis en la responsabilidad social, la inversión en infraestructura básica y el desarrollo social.

Desde nuestra perspectiva, estamos convencidos de que es necesario fortalecer los procesos democráticos para la consecución de la paz social a partir de la asistencia técnica a las iniciativas de diálogo y demás procesos de cambio. Es imprescindible desarrollar y consolidar las capacidades de los actores claves para propiciar cambios profundos que contribuyan a la gobernabilidad democrática. Para este fin, se debe reflexionar sobre los procesos ya implementados, toda vez que se convierten en experiencias enriquecedoras que nos ayudarán a encontrar la ruta hacia las soluciones que más necesitamos.

En ese sentido, la presente sistematización analiza la Mesa de Diálogo de Moquegua para contribuir con el fortalecimiento de los espacios de diálogo, la prevención y la gestión de conflictos por parte de actores como el Gobierno Nacional, los gobiernos regionales, los gobiernos locales y los actores de la sociedad civil.

Presentación
La publicación se presenta este miércoles 24 de septiembre, en el Complejo Javier Pérez de Cuéllar (Av. Pérez Araníbar 750, Magdalena del Mar). Los comentarios estarán a cargo de representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Energía y Minas, la Autoridad Nacional del Agua, el Gobierno Regional de Moquegua y la Defensoría del Pueblo.

Esta publicación forma parte del proyecto “Alianzas para el Diálogo: Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales” que el PNUD implementa junto con la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), contando con la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo del Gobierno de Canadá (MRECD). Dicho proyecto busca fortalecer las capacidades locales y nacionales para la paz, la gobernabilidad y la mejora de capacidades de prevención y gestión de conflictos sociales en el uso de los recursos naturales.



[1] Tras la MDM, este fondo fue constituido por el aporte de S/. 350 millones en los primeros cuatro años, y de S/. 650 millones a lo largo del proyecto. Será administrado por un directorio constituido por el Gobierno Regional de Moquegua, AAQSA, la Asociación Quellaveco, los gobiernos provinciales de Ilo, Mariscal Nieto y Gral. Sánchez Cerro, así como por las Cámaras de Comercio e Industria de Moquegua e Ilo, mediante un fideicomiso.

martes, 16 de septiembre de 2014

Consensuando la Agenda Estratégica

Este encuentro de trabajo permitió que las organizaciones nacionales que representan al pueblo y comunidades quechua-andinas y aymaras definan, de manera conjunta y consensuada, la agenda estratégica que prioriza los principales temas de política pública indígenas y que más adelante fue presentada y consensuada con el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura para la toma de acuerdos concretos.

 
La reunión fue realizada el 15 de septiembre y participaron representantes de la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP), Organización Nacional de Mujeres, Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), Federación de Mujeres, Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP) y Unión Nacional de Comunidades Aymara (UNCA).

lunes, 15 de septiembre de 2014

Inicio de las jornadas de capacitación a gobiernos regionales


El 11 y 12 de septiembre se dio inicio a las “Jornadas de capacitación a gobiernos regionales y gobiernos locales provinciales en temas de diálogo, prevención y gestión de conflictos”, esta vez en Piura.
 
El objetivo de estas jornadas es capacitar a funcionarios y especialistas de gobiernos regionales y locales, desde una perspectiva multisectorial, mediante la facilitación de conocimientos, herramientas y experiencias de los sectores del Estado.
 
Las ponencias estuvieron a cargo de representantes de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS – PCM), el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el Ministerio de Cultura (MC), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Defensoría del Pueblos.
 
Para acceder a las presentaciones de las ponencias, aquí: http://bit.ly/1nBnQBk
 
Esta es la primera de una serie de jornadas de capacitación que se realizarán en otras regiones del país. La próxima jornada sería realizada en la región San Martín.
 
Estas jornadas de capacitación se realizan en el marco de la “Plataforma de coordinación en apoyo al fortalecimiento de capacidades de los gobiernos regionales en materia de diálogo, prevención y gestión de conflictos” que está conformada por la ONDS – PCM, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y es impulsada por el proyecto “Alianzas para el Diálogo: Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales” – PNUD.
 
Como parte del Plan de Acción de la Plataforma, durante los próximos meses se diseñará una Caja de Herramientas sobre Diálogo, Prevención y Gestión de Conflictos dirigida a gobiernos regionales, la cual reunirá documentos y herramientas de los sectores y organismos adscritos del Estado.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Foro por el Diálogo y el Desarrollo

 
El 5 de septiembre, la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), organizó el II Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo en el marco del cumplimiento de su segundo año de creación. Durante el evento, se presentó el modelo de prevención y gestión de conflictos sociales del Gobierno de Perú junto con otras experiencias de América Latina como es el caso de Guatemala, México, Brasil, Nicaragua, Chile, Panamá, entre otras. Además, se presentó la sistematización denominada “Diálogo: dos años después. Perú: Estado y conflictividad social”, producto de un proceso de reflexión e interpretación de la gestión del diálogo en el país: http://bit.ly/1qdrdi6
 
Para descargar: http://bit.ly/1qdrdi6
 

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Validación de la Guía para facilitadores de procesos de Consulta Previa

 
En el marco de la asistencia técnica que el proyecto “Alianzas para el Diálogo” brinda al Viceministerio de Interculturalidad (VMI) del Ministerio de Cultura, se está diseñando una herramienta denominada “Consulta Previa. Guía para facilitadores” la cual busca fortalecer y contribuir con la institucionalización de los procesos de Consulta Previa en el país.
 
En este sentido, los días se realizó un taller con servidores y servidoras del VMI con el objetivo de validar dicha herramienta, fortalecer el contenido y la estructura para una mejor aplicación.

jueves, 28 de agosto de 2014

ANA crea Unidad de Prevención y Gestión de Conflictos (UPGC)


                                       RS N° 243 – 2014 ANA: http://bit.ly/13ESiSe

Mediante la Resolución Jefatural N° 243 – 2014 ANA fue creada la Unidad de Prevención y Gestión de Conflictos (UPGC) de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) con el rol de ejecutar lineamientos y estrategias para prevenir y gestionar los conflictos y/o controversias vinculados con los recursos hídricos.
 
La UPGC es la primera unidad especializada en prevenir y gestionar conflictos sociales relacionados con los recursos hídricos en América Latina. Desde el 2013, el proyecto “Alianzas para el Diálogo”, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha trabajado estrechamente con la Autoridad Nacional del Agua para fortalecer su trabajo en temas de institucionalización del diálogo y la prevención de conflictos.
 
Actualmente, la UPGC, en articulación multisectorial, trabaja acciones de prevención en más de 37 espacios de diálogo sobre conflictos sociales relacionados al recurso hídrico a nivel nacional. Asimismo, las 86 sedes desconcentradas de la ANA están desarrollando trabajos de campo con el objetivo de identificar y gestionar casos de conflictividad hídrica. El trabajo de la UPGC fortalecerá los mecanismos de gobernanza del recurso hídrico en todo el país.
 
Entre las próximas acciones de la UPGC, está el fortalecimiento de capacidades a especialista de las sedes desconcentradas de la ANA en materia de prevención y gestión de conflictos hídricos; para ello, en coordinación con el proyecto “Alianzas para el Diálogo” implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se han trabajado tres herramientas clave:

  • Protocolo para la prevención y gestión de los conflictos sociales vinculados con los recursos hídricos.
  • Guía de consulta para la prevención y la gestión de conflictos hídricos.
  • Cartillas de difusión y consulta para el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos en el Perú.

martes, 12 de agosto de 2014

Boletín #2: Alianzas para el Diálogo

 
Para descargar el Boletín#2:
El esfuerzo conjunto de diversos sectores del Estado, en todos sus niveles, sigue mostrando resultados positivos. Según la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad1, ente coordinador del diálogo en el país, durante el mes de junio los casos reportados que se encuentran en tratamiento son 41 [74% de ellos vinculados al uso de recursos naturales] y con respecto al mes pasado han disminuido en 14, de los cuales 12 han pasado a la etapa de prevención y 2 se han resuelto.
 
Los siguientes pasos conjuntos apuntan a lograr una prevención y gestión descentralizada de los conflictos sociales. Para ello vamos a trabajar desde una plataforma de coordinación, regular y sistemática, conformada por la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, los sectores del Estado, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; con el objetivo de generar sinergias en apoyo al fortalecimiento de la institucionalidad de los gobiernos regionales en materia de diálogo y prevención de conflictos.
 
Asimismo, continuamos el trabajo con las Redes de Alerta Temprana del Ministerio del Ambiente, las Jornadas de Diálogo con los Pueblos Indígenas en coordinación con el Ministerio de Cultura, y más procesos con el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Energía y Minas, la Autoridad Nacional del Agua, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, la Defensoría del Pueblo, la Red Nacional de Líderes y Lideresas Sociales, la cooperación internacional, las universidades, entre otros.
 
En los próximos meses iniciaremos dos procesos de envergadura, el diseño e implementación de un programa de construcción de confianza y fortalecimiento de capacidades en materia de diálogo, prevención y gestión de conflictos, dirigido a gobiernos regionales y organizaciones de la sociedad civil; y el desarrollo de proyectos pilotos con enfoque territorial desde las mesas de desarrollo. Estas y más acciones suman a la consolidación de la estrategia de diálogo del Estado para la prevención de conflictos. Seguiremos trabajando.
 
Luis Francisco Thais
Coordinador Nacional del Proyecto


lunes, 11 de agosto de 2014

Conflictos sociales se reducen en julio por estrategia de diálogo aplicada



·       Informe Willaqniki presenta valoración sobre el proceso electoral municipal – regional 2014 y su impacto en la gobernabilidad democrática y la conflictividad social.
El número de conflictos sociales en el mes de julio se redujo a 39 casos, dos menos que los registrados el mes anterior, por estrategia de diálogo aplicada, informó la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM) a través de la vigésima primera edición de su informe Willaqniki.
 
De dicha cifra, el 67% corresponden a aquellos vinculados con el uso de los recursos naturales y las industrias extractivas, confirmando la tendencia señalada en las publicaciones anteriores. La minería registra el mayor número de casos (15).
 
En cuanto a las acciones de prevención, en julio se registró 101 casos, 6 más que en junio. De este total, el 50 % corresponde a diferencias y controversias suscitadas por proyectos mineros.
 
Sobre los avances del diálogo de la ONDS-PCM, se destaca la experiencia de la comunidad campesina Alpamayo de Colcas y la empresa hidroeléctrica Santa Cruz en la provincia de Huaylas, en Ancash; así como de la Comunidad Campesina de Umachulco y la empresa minera Buenaventura, en el distrito de Cayarani, provincia de Condesuyos, en Arequipa; y la experiencia del Fondo Social Michiquillay en Cajamarca.
 
El informe presenta también, como artículo central, una breve valoración sobre el proceso electoral municipal – regional 2014 y su impacto en la gobernabilidad democrática y la conflictividad social, en aras de facilitar mecanismos y herramientas que contribuyan a la prevención de los conflictos sociales durante este escenario.
 
Además hace referencia a la conflictividad social en el departamento de Ancash y su relación con la crisis política por la que atraviesa: Evolución, particularidades y factores.
 
Asimismo, presenta la temática del diálogo intercultural en el marco de la experiencia de la Comisión de Desarrollo de las Cuatro Cuencas Amazónica: Avances y reflexión sobre las herramientas a tener en cuenta para asegurar que los acuerdos sean incluyentes, respetuosos y sostenibles.
 
Incluye una nota informativa sobre el II Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo que viene organizando la ONDS-PCM, como parte del segundo año de iniciada su labor, el cual contará con la participación de delegaciones de países latinoamericanos, servidores públicos en sus tres niveles de gobierno, representantes de las empresas privadas y de organizaciones sociales involucrados en los procesos de diálogo.
 
El vigésimo primer informe Willaqniqui se encuentra disponible también en la página web de la Presidencia del Consejo de Ministros (www.pcm.gob.pe).
 
Fuente: Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad – Presidencia del Consejo de Ministros

sábado, 9 de agosto de 2014

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Es fundamental que la visión e intereses de los pueblos indígenas formen parte de la agenda de desarrollo del país; por ello entidades del Estado, el PNUD, los pueblos indígenas y organizaciones civiles y privadas, seguimos trabajando para generar acuerdos y aplicar políticas públicas que garanticen el ejercicio pleno de sus derechos. 


Aquí, el mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas:



Mensaje del Secretario General para 2014
Nueva York, 9 de agosto de 2014

Este año el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo llega en un momento crucial en que el mundo está empeñado en alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, forjar una nueva visión para el desarrollo sostenible y preparar las bases para la adopción de un nuevo acuerdo jurídico sobre el clima, todo ello para 2015.

Los pueblos indígenas tienen un interés fundamental en esos objetivos, y pueden actuar como poderosos agentes de progreso. Para que puedan contribuir a nuestro futuro común, debemos asegurar sus derechos.

En la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se establecen normas mínimas relativas a su supervivencia, su dignidad, su bienestar y sus derechos. Pero persisten enormes discrepancias entre esos ideales y las circunstancias a que se enfrenta la mayoría de los pueblos indígenas del mundo.

Aunque varios países tienen marcos constitucionales y legislativos en los que se reconoce a los pueblos indígenas, muchos otros no los tienen, lo que deja a sus vidas y sus tierras expuestas a amenazas. Con demasiada frecuencia las injusticias históricas han resultado en exclusión y pobreza. Las estructuras de poder han creado y siguen creando obstáculos al derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación. Ellos se cuentan entre los que tienden a tropezar con obstáculos comparativamente mayores al progreso. Los efectos negativos se hacen sentir más allá de las comunidades indígenas y afectan a las sociedades en su conjunto.

Los intereses de los pueblos indígenas deben formar parte de la nueva agenda para el desarrollo para que ésta tenga éxito.

Ahora que nos preparamos para celebrar la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas en septiembre, insto a todos los Estados Miembros a trabajar en plena cooperación con los pueblos indígenas y sus representantes para mejorar sus vidas y sus oportunidades.

Juntos, reconozcamos y celebremos la valiosa y peculiar identidad de los pueblos indígenas de todo el mundo. Pongamos aún más empeño en empoderarlos y en prestar apoyo a sus aspiraciones.

En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, pido a todos nuestros asociados que se unan a las Naciones Unidas en la promoción y protección de sus derechos, que son esenciales para nuestro futuro común.

 

Ban Ki-moon

viernes, 8 de agosto de 2014

Diálogo con organizaciones aymaras

La jornada de diálogo sobre políticas públicas entre las organizaciones representativas del pueblo y comunidades aymaras y el Viceministerio de Interculturalidad tuvo lugar el 6 y 7 de agosto en Puno.
 
 
Este encuentro suma a la segunda etapa de un proceso mayor iniciado en marzo de 2014 con el objetivo de elaborar una agenda estratégica y una hoja de ruta a diciembre de 2015 en pro de la garantía efectiva de los derechos de los pueblos indígenas y la promoción de su desarrollo e inclusión. En el proceso vienen participando líderes, lideresas y organizaciones de los pueblos amazónicos, quechua-andinos, aymaras; el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura y otros sectores del Estado. Además, se hace énfasis en el seguimiento de los compromisos asumidos.
 
Los grupos temáticos conformados según los temas que se plantearon en la primera etapa del proceso: (a) Reconocimiento, identidad, cultura y lengua; (b) Protección de derechos colectivos: territorio comunal, recursos naturales, consulta, justicia; (c) Bienestar: programas sociales, salud, educación intercultural; y, (d) Desarrollo económico sostenible: reactivación economías locales, seguridad alimentaria, infraestructura.
 
La metodología de trabajo implicó un análisis de fondo sobre problemas priorizados, lo que implicó la identificación del marco legal existente en el tema, los procesos actuales que son llevados a cabo por diversas instancias (públicas y privadas) y las acciones concretas a modo de propuesta.
 
Los problemas analizados por los grupos estuvieron vinculados a los temas de lengua y derechos lingüísticos, reconocimiento del pueblo aymara por parte del Estado y la sociedad civil, políticas públicas para la promoción de espacios de participación de las organizaciones aymaras y la garantía de los derechos colectivos, salud y educación intercultural, planes de desarrollo concertado que integran el enfoque indígena en materia de desarrollo económico, promoción del desarrollo local para beneficio de la población indígena aymara (capacitación, innovación, industrialización, diversificación productiva, emprendimiento y comercialización), entre otros.
 
Como observaciones finales se solicitó al Viceministerio de Interculturalidad incluir en estos espacios al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, al Ministerio de Agricultura y Riego, al Ministerio de Energía y Minas, a la Autoridad Nacional del Agua, entre otros; así como entidades para la participación indígenas en la COP 20. Asimismo, se hizo énfasis en la necesidad de hacer realidad el Plan de Desarrollo del pueblo aymara.
 
Por su parte, el VMI confirmó su interés de continuar participando en estos espacios para alcanzar los objetivos propuestos; y señaló también buscan ser un aliado de los pueblos indígenas para trabajar de manera conjunta las agendas pertinentes, resaltando la necesidad de ampliar el número de espacio de diálogo con otros sectores.

jueves, 31 de julio de 2014

Sectores reunidos para fortalecer regiones en el marco de la prevención de conflictos

Representantes de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS / PCM), el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ministerio de Cultura (MC), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), y la Autoridad Nacional del Agua (ANA); se reunieron para coordinar el esfuerzo conjunto para el fortalecimiento de capacidades a los gobiernos regionales en el marco de la Plataforma de Coordinación ONDS – ANGR – PNUD.
 
 
La reunión se coordinó sobre el diseño e implementación de capacitaciones conjuntas. Además, ya se inició la elaboración de una Caja de Herramientas para la prevención y gestión de conflictos sociales. Estos esfuerzos de articulación pretenden mejorar la respuesta conjunta del Estado para descentralizar la prevención y gestión de conflictos. 
 
“Este es un esfuerzo por mantener la articulación que tiene un claro contenido estatal (…) será un piloto que involucre en igualdad de condiciones a los sectores que quieran seguir apoyando en el marco del proyecto Alianzas para el Diálogo. (…)Como ANGR es un desafío posible, es un desafío importante que puede contribuir a la idea del Sistema y a la idea de un arreglo institucional que comprometa al Estado”, señaló Eduardo Ballón, Secretario Técnico de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) sobre la las jornadas de capacitaciones y la caja de herramientas.

Planes de acción para GORES
Durante el segundo taller multinivel (abril/2014) se realizó un trabajo en equipo entre los gobiernos regionales y los sectores y el resultado fue la elaboración de los planes de acción en materia prevención de conflictos para los gobiernos regionales. Los planes de acción incluyen: Institucionalización, Mecanismos, Capacitación, Herramientas, Articulación y Coordinación.

miércoles, 30 de julio de 2014

Sexta reunión de la "Red de universidades por la prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales"

 
El 30 de julio se realizó la sexta reunión de la "Red de universidades por la prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales" en la que se abordaron temas como el proceso de sistematización de la producción académica en materia de diálogo, prevención y gestión de conflictos sociales; la próxima creación de una red de universitarios/as por el diálogo y la cultura de paz; y, el encuentro entre sociedad civil y el Estado por el Día Internacional de la Paz. 

Participaron la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, la Universidad San Martín de Porres, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad Nacional de Piura, Universidad Nacional del Santa, la Universidad Nacional Federico Villareal y la Universidad Antonio Ruíz de Montoya.
 

viernes, 11 de julio de 2014

Informe Willaqniki N° 20 resalta acciones del Jefe del Gabinete con las comunidades nativas de la cuenca del Pastaza

  • También se destacan los resultados del proceso de diálogo entre la población tacneña de Candarave y la minera Southern Perú.
  • Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad presenta los acuerdos entre la empresa Shougang Hierro Perú y la población del distrito de Marcona. 
 
La Presidencia del Consejo de Ministros, a través del Informe N° 20 Willaqniki, publicado por la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), resaltó las acciones desarrolladas por el Jefe del Gabinete, René Cornejo Díaz, en la atención de las necesidades de las comunidades nativas de la cuenca del Pastaza, en el departamento de Loreto.
 
En esta edición, se presenta un recuento de las visitas realizadas por Cornejo Díaz a la citada zona en las que dialogó con la población y los dirigentes de las cuencas amazónicas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón.
 
También se destaca la instalación de la Mesa de Desarrollo y los subgrupos de trabajo de las mencionadas cuencas, cuyo objetivo es favorecer el desarrollo sostenible, apoyar en la implementación de los proyectos de desarrollo y la ejecución de obras en el ámbito de las cuencas.
 
El documento incluye, además, la aprobación por la 44º Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) de la resolución “Diálogo inclusivo para el abordaje eficaz de la conflictividad social en la inversión para el desarrollo integral” que destaca la iniciativa peruana sobre la política del diálogo para la solución de conflictos sociales, promovida por el gobierno peruano.
 
ACUERDOS CON EL SECTOR PRIVADO
En relación a los avances del diálogo, se presentan los acuerdos entre la empresa Shougang Hierro Perú y la población del distrito de Marcona, considerados históricos por sus pobladores y autoridades. Igualmente, se destaca el proceso de diálogo entre la población de Candarave y la empresa minera Southern Perú, que dio inicio a la construcción de tres reservorios en el distrito de Huanuara y la entrega de las resoluciones y buena pro de las obras del Programa Mi Riego.
 
Asimismo, se incluyen notas informativas sobre el proceso de diálogo entre las Comunidades de Ccahuapirhua y Chicñahui, en Apurímac, y entre los productores de algodón y el Gobierno Nacional. También se destaca la firma de la Carta de Compromiso para la construcción de la plataforma de coordinación entre la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo.
 
GESTIÓN DE CONFLICTOS
El documento revela que este órgano de la Presidencia del Consejo de Ministros  intervino en junio en el tratamiento y gestión de 41 conflictos sociales, gracias a la resolución de dos casos y el cambio de situación de doce casos, ahora en etapa de prevención, debido a la estrategia de diálogo aplicada.
 
Esta cifra consignada en el Informe Willaqniki N° 20, revela que el 41% de los casos se relaciona con el uso de los recursos naturales y las industrias extractivas, confirmando la tendencia señalada en las publicaciones anteriores. La minería registra el mayor número de casos (17), seguida por la actividad hidrocarburífera (6).
 
Respecto a las acciones de prevención, se registraron 95 casos, veinte más que en mayo, ocho de los cuales son casos nuevos; de este total, el 49 % corresponde a diferencias y controversias por proyectos mineros, que sumado a las acciones en la actividad hidrocarburífera (9) y de minería informal (1), registra un 60%.
 
La edición tiene como temática central los procesos de conflictividad y diálogo en el departamento de Arequipa. Uno de los artículos analiza el denominado “Arequipazo”, el primer conflicto surgido luego de la recuperación de la democracia en el país. Los otros dos artículos informan sobre la usurpación y tráfico de terrenos, y los avances en la implementación del Plan de Formación de Gestores del Diálogo. La publicación se encuentra aquí.