viernes, 8 de agosto de 2014

Diálogo con organizaciones aymaras

La jornada de diálogo sobre políticas públicas entre las organizaciones representativas del pueblo y comunidades aymaras y el Viceministerio de Interculturalidad tuvo lugar el 6 y 7 de agosto en Puno.
 
 
Este encuentro suma a la segunda etapa de un proceso mayor iniciado en marzo de 2014 con el objetivo de elaborar una agenda estratégica y una hoja de ruta a diciembre de 2015 en pro de la garantía efectiva de los derechos de los pueblos indígenas y la promoción de su desarrollo e inclusión. En el proceso vienen participando líderes, lideresas y organizaciones de los pueblos amazónicos, quechua-andinos, aymaras; el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura y otros sectores del Estado. Además, se hace énfasis en el seguimiento de los compromisos asumidos.
 
Los grupos temáticos conformados según los temas que se plantearon en la primera etapa del proceso: (a) Reconocimiento, identidad, cultura y lengua; (b) Protección de derechos colectivos: territorio comunal, recursos naturales, consulta, justicia; (c) Bienestar: programas sociales, salud, educación intercultural; y, (d) Desarrollo económico sostenible: reactivación economías locales, seguridad alimentaria, infraestructura.
 
La metodología de trabajo implicó un análisis de fondo sobre problemas priorizados, lo que implicó la identificación del marco legal existente en el tema, los procesos actuales que son llevados a cabo por diversas instancias (públicas y privadas) y las acciones concretas a modo de propuesta.
 
Los problemas analizados por los grupos estuvieron vinculados a los temas de lengua y derechos lingüísticos, reconocimiento del pueblo aymara por parte del Estado y la sociedad civil, políticas públicas para la promoción de espacios de participación de las organizaciones aymaras y la garantía de los derechos colectivos, salud y educación intercultural, planes de desarrollo concertado que integran el enfoque indígena en materia de desarrollo económico, promoción del desarrollo local para beneficio de la población indígena aymara (capacitación, innovación, industrialización, diversificación productiva, emprendimiento y comercialización), entre otros.
 
Como observaciones finales se solicitó al Viceministerio de Interculturalidad incluir en estos espacios al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, al Ministerio de Agricultura y Riego, al Ministerio de Energía y Minas, a la Autoridad Nacional del Agua, entre otros; así como entidades para la participación indígenas en la COP 20. Asimismo, se hizo énfasis en la necesidad de hacer realidad el Plan de Desarrollo del pueblo aymara.
 
Por su parte, el VMI confirmó su interés de continuar participando en estos espacios para alcanzar los objetivos propuestos; y señaló también buscan ser un aliado de los pueblos indígenas para trabajar de manera conjunta las agendas pertinentes, resaltando la necesidad de ampliar el número de espacio de diálogo con otros sectores.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario