jueves, 3 de marzo de 2016

Partidos políticos presentan propuestas sobre industrias extractivas, conflictos sociales y gobernanza

La complejidad del contexto peruano ubica a los conflictos sociales en el centro de las agendas del sector público y de la sociedad civil. Por ello, a puertas de las Elecciones Generales del Perú 2016, el “Grupo de trabajo de universidades para la prevención y gestión de conflictos socioambientales”, impulsado por el Proyecto “Alianzas para el Diálogo” del PNUD, convocó a los partidos políticos a presentar y debatir sus propuestas para hacer frente a la conflictividad socioambiental en el “Conversatorio con Partidos Políticos: Industrias extractivas, conflictividad social y gobernanza” los días 24 y 25 de febrero.


Durante el “Conversatorio con Partidos Políticos:
Industrias extractivas, conflictividad social y gobernanza” 

Participaron del debate Martín Vizcarra, Primer Vicepresidente de Peruanos por el Kambio (PPK); Enrique Cornejo, Jefe del Plan de Gobierno de Alianza Popular; Carlos Ramos, Equipo del Plan de Gobierno de Todos por el Perú (TP); Hilda Chaccha, Equipo del Plan de Gobierno de Perú Posible (PP); José de Echave, Equipo del Plan de Gobierno de Frente Amplio (FA); y, Carlos Herrera, Equipo de Acción Popular (AP).


Durante el “Conversatorio con Partidos Políticos:
Industrias extractivas, conflictividad social y gobernanza” 

“La universidad tiene un compromiso, un rol como academia, y por eso nos hemos reunido para hacer realidad este evento. (…) Como Grupo queremos que nuestros aportes y propuestas sean consideradas por el futuro Poder Ejecutivo” señaló César Guzmán-Barrón, Director del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos (CARC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), durante la inauguración del evento. Asimismo, resaltó el gran valor de este espacio, un ambiente universitario, para debatir propuestas.

Principales análisis y propuestas
“Donde no existen conflictos sociales, es donde se trabaja con indicadores de desempeño en educación, salud, etc. Muchas comunidades en el área de influencia están igual o peor que cuando inició el proyecto extractivo, entonces ¿por qué se creería en un nuevo proyecto?”, señaló Martín Vizcarra, representante de PPK, para presentar la propuesta de “adelanto social” que consiste en que el Estado debe a cubrir las necesidades fundamentales de una población (agua, luz, saneamiento, salud, educación, etc.) antes de la llegada del proyecto extractivo, de modo que se pueda generar una relación de confianza con la ciudadanía de la zona. Indicó que el Plan de Gobierno de PPK extrapola a nivel nacional lo mejor de la experiencia de la Mesa de Diálogo de Moquegua. Por último, señaló que fortalecerán la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) y que se hará énfasis en las problemáticas por el recurso hídrico.

Enrique Cornejo de Alianza Popular, señaló “Sí es posible hacer crecimiento sin conflictividad social (…) Los servicios básicos tienen que estar antes del canon”; además, reconocieron los errores que existieron en el manejo del conflicto Bagua “No se conocía a los actores con los que había que conversar”. Tuvimos un error importante, un error de tiempo, cuando va pasando se va perdiendo confianza”. Asimismo, presentaron la propuesta “canon comunal” y “agua para siempre”.

Carlos Ramos de Todos por el Perú, señaló “Ya existe un marco legal, instrumentos de política; sin embargo, la burocracia del Estado no permite plantear soluciones concretas para resolver conflictos” además, enfatizó “cómo es posible que la PCM maneje unos criterios y la Defensoría del Pueblo maneje otros”. Indicó la importancia de capacitar a los funcionarios de las gerencias de medio ambiente de los gobiernos regionales, así como a renovar y mejorar el funcionamiento del aparato estatal y con ella la coordinación interministerial.

Hilda Chaccha de Perú Posible enfatizó sobre realizar la Consulta Previa antes del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), además planteó restituir el Consejo Nacional de Descentralización, como un diálogo entre los gobiernos: nacional, regionales y locales, y que la ONDS debería funcionar dentro de este Consejo. Asimismo, señaló la importancia de que las comunidades decidan en qué van a gastar su dinero sobre la base de cubrir sus necesidades básicas; e hizo referencia al Sistema Big Data para utilizar datos masivos de diferentes procesos del Estado, para así hacer monitoreo a políticas públicas, así como a actividades que dañen el medio ambiente.

José De Echave de Frente Amplio, inició con la siguiente pregunta “¿Cómo nos imaginamos las actividades extractivas para los próximos 30 años?” para proponer la construcción de un contrato social para las actividades extractivas, que vaya más allá de la afirmación de la minería como una actividad que es y será importante para el país, y que aborde temas de fondo, estructurales, que explican la existencia de conflictos sociales. Señaló además que plantearán una estrategia integral que distinga tipo de conflicto, etapas y acciones por cada etapa, así como un sistema multisectorial de vigilancia y monitoreo. “Donde no está presente el Estado es donde hay más conflictos sociales (…). Tenemos que vincular lo ambiental con lo económico, además el tema de competitividad y el respeto de derechos (…). Donde hay actividad extractiva, hay ciudadanos con derechos”, finalizó.

Carlos Herrera de Acción Popular enfatizó sobre la necesidad de una buena gestión de las actividades extractivas en el país.  Asimismo, resaltó que “la etapa de cumplimiento de compromisos no se da y con eso se destruye la credibilidad. En estas condiciones el país se encuentra entrampado”, para proponer el fortalecimiento del cumplimiento de acuerdos para la construcción de confianza en estos procesos.

Sobre el Grupo de trabajo de universidades
El “Grupo de trabajo de universidades para la prevención y gestión de conflictos socioambientales” se creó en el año 2014 en el marco del Proyecto “Alianzas para el Diálogo” y tiene como finalidad fortalecer el rol de la academia como actor clave en la prevención y gestión de conflictos, así como difundir sus diversos enfoques, herramientas y aportes. Este grupo de trabajo está conformado por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad San Martín de Porres (USMP), Universidad Nacional de Santa (UNS), Universidad Nacional de Piura, Universidad Nacional de Moquegua (UNAM) y la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), quienes lideraron la organización del Conversatorio. También participan en el Grupo : Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP); Universidad del Pacífico (UP), Universidad de Piura (UDEP), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Universidad Nacional de Madre de Dios (UNAMAD) y Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).


Grupo de trabajo de universidades para la prevención y gestión de conflictos sociales en el uso de recursos naturales.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario