martes, 18 de noviembre de 2014

Reunión de trabajo con actores de la sociedad civil para presentar #AgendaEstratégica

Ya estamos en la etapa #3 del proceso “Diálogos con los Pueblos Indígenas u Originarios sobre Políticas Públicas para su Desarrollo”.
 
Una vez construidas y consensuadas dos agendas estratégicas entre las organizaciones representantes de los pueblos y comunidades andinas (Quechuas y Aymaras) y amazónicas, pasamos a presentarlas a actores clave de la sociedad civil con el objetivo de identificar posibles sinergias o alianzas. En esta oportunidad tuvimos una reunión de trabajo con ONG, universidades y centros académicos.
 
 
Participaron: CARE Perú, Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), Servindi, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), CooperAcción, Instituto del Bien Común (IBC), Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), CEPES, Chirapaq, CMP Flora Tristán, Instituto de Defensa Legal (IDL), Foro Nacional Internacional (FNI), Centro de Derechos y Gestión Social, Central Asháninka del Río Ene - CARE.
 
La próxima reunión de trabajo involucrará a actores del sector privado empresarial.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Cartilla Informativa: Identificación de Pueblos Indígenas u Originarios para el Proceso de Consulta Previa

El Viceministerio de Interculturalidad (VMI) del Ministerio de Cultura viene diseñando una serie de herramientas con el objetivo de fortalecer los procesos de consulta previa en el país. En este marco, elaboró la Cartilla Informativa: Identificación de Pueblos Indígenas u Originarios para el Proceso de Consulta Previa.
 
 
La primera parte de la cartilla responde a las siguientes preguntas: ¿Qué es la consulta previa?, ¿a quiénes se les consulta?, ¿quiénes son los pueblos indígenas u originarios en el Perú?, ¿todas las comunidades son pueblos indígenas?, en los procesos de consulta previa, ¿quién es el encargado de realizar la identificación de los pueblos indígenas u originarios?, ¿cuál es el rol del Viceministerio de Interculturalidad (VMI) en el proceso de identificación?
 
Al interior de este documento se detallan pasos guía para la identificación de los pueblos indígenas u originarios, así como la respuesta a cuestionamientos vinculados con el tema: ¿Con qué información debe contar la entidad promotora para saber si una población es o pertenece a un pueblo indígena u originario?, ¿cómo se obtiene la información sobre temas clave?, ¿qué se hace con esta información?, ¿qué papel juegan las organizaciones de los pueblos indígenas u originarios?, y ¿qué sucede si la entidad promotora no identifica a una pueblo indígena u originario o no incluye a un pueblo indígena u originario en un proceso de consulta previa?
 
Esta cartilla será publicada en los próximos meses por el VMI del Ministerio de Cultura.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Grupo de Trabajo entre el Viceministerio de Interculturalidad y Organizaciones Indígenas



Mediante la Resolución Ministerial N°403–2014–MC, impulsada por el Viceministerio de Interculturalidad, se conformó el Grupo de Trabajo de naturaleza permanente, encargado de coordinar, proponer y dar seguimiento a las políticas públicas que involucran a los pueblos indígenas y/o requieren un enfoque de interculturalidad, de manera participativa, entre representantes del Viceministerio de Interculturalidad (VMI) y los pueblos indígenas.
A lo largo del 2014, el proyecto “Alianzas para el Diálogo” con el liderazgo del Viceministerio de Interculturalidad, ha implementado el proceso denominado “Diálogos con los Pueblos Indígenas sobre Políticas Públicas para su Desarrollo”. Este proceso ha permitido la construcción participativa de una agenda consensuada entre líderes, lideresas, representantes de organizaciones indígenas del mundo quechua-andino, amazónico y aymara y representantes del VMI.
Esta agenda contiene 11 acuerdos respaldados por los actores involucrados en el proceso y serán el principal insumo para el Grupo de Trabajo entre el VMI y los pueblos indígenas.
El Grupo estará integrado por el representantes del Viceministerio de Interculturalidad, la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas y la Dirección de Políticas Indígenas del Ministerio de Cultura; así como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación de las Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Federación de Mujeres, Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP), la Organización Nacional de Mujeres, Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Unión Nacional de Comunidades Aymara (UNCA).

RM N°403-2014-MC: http://bit.ly/1xmacmp

Durante los próximos meses, el VMI publicará dos herramientas que contribuirán a la institucionalización de la Consulta Previa en el país:
  • Identificación de Pueblos Indígenas u Originarios para el proceso de Consulta Previa. Cartilla de Informativa.
  • Consulta Previa. Guía para facilitadores.