lunes, 2 de marzo de 2015

Sistematización de la experiencia de ordenamiento territorial comunal en tres comunidades del departamento de San Martín a partir del proyecto "Vigilante Amazónico"


Esta experiencia fue desarrollada por CooperAcción en el marco del proyecto “Fortaleciendo las Capacidades Institucionales de Diálogo, Prevención de Conflictos y Desarrollo del Pueblo Indígena Kechwa de la Región San Martín”, ha sido implementado en tres comunidades del departamento de San Martin: Ankash Yaku, Shapajilla y Nuevo Lamas entre junio y diciembre del año 2014. Contó con el apoyo de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD.
 
El Objetivo del proyecto fue que las comunidades y organizaciones indígenas cuenten con un instrumento de gestión de su territorio, que además las fortalece para la negociación y el diálogo con el Estado y las empresas. El reto es que las organizaciones indígenas y el gobierno regional puedan llegar a consensos en cuanto a la ordenación territorial y se integren las diversas visiones de la población. Además con la Zonificación y el Ordenamiento Comunal se mejora la toma de decisiones, pues para gestionar un territorio se debe partir del conocimiento del mismo.
 
Esta experiencia ha sido recogida en el presente documento buscando que sea replicada y perfeccionada, en ese sentido se ha priorizado en la sistematización exponer con detalle los pasos seguidos y los aprendizajes de la experiencia.
 
La propuesta de Zonificación y Ordenamiento Territorial comunal planteada por el proyecto tuvo varios componentes o sub-procesos, estos componentes se orientaron al uso sostenible del territorio y la gestión eficaz de sus recursos. Para esto se trabajó una metodología que en el campo fue perfeccionándose con los aprendizajes y aportes de las comunidades.
 
El proceso inició con la presentación de la propuesta a las juntas directivas de la organizaciones indígenas locales y a las comunidades, luego se capacitó en el uso de GPS a miembros de las comunidades, con estos pasos previos se pasó a desarrollar los talleres de mapeo participativo donde se identificaron y establecieron las zonas de usos del territorio de cada comunidad, este trabajo se fortaleció con las salidas de campo cuya finalidad fue recorrer y georeferenciar todo lo identificado en los talleres de mapeo participativo, posteriormente se realiza la sistematización en gabinete de toda esta información plasmándolos en mapas, que posteriormente fueron validados por las propias comunidades. Finalmente en base a la zonificación, las salidas de campo y tomando en cuenta el contexto comunal (físico, biológico, económico, social, cultural, político, jurídico y sus potencialidades, limitaciones y necesidades) se elabora una propuesta de ordenamiento territorial comunal, que promueve la ocupación ordenada y el uso sostenible del territorio, pues es importante que cada actividad esté ordenada tanto en su desarrollo como en su localización. Todos estos pasos se realizan de manera concertada, participativa y legitimada por las autoridades y todos los miembros de cada comunidad.
 
Para la identificación de usos territoriales se tomó como elemento primordial la percepción que la población tiene sobre su entorno, cómo se relaciona con este, los vínculos que desarrolla más allá del aprovechamiento económico, también se analizan los conflictos generados por estos usos.
 
El proyecto se implementó con un enfoque participativo, intercultural y de género posibilitando llegar de manera adecuada a las comunidades y organizaciones, así como recoger sus necesidades y propuestas. También se desarrollaron estrategias para la participación activa de las mujeres.
 
Para descargar el documento en su versión digital, hacer click en el siguiente enlace: http://bit.ly/1M3GREt

No hay comentarios.:

Publicar un comentario